Posgrado de la Facultad de Economía-UNAM
Tutor de Maestría y Doctorado en el Programa de Posgrado en Economía
Campo de Conocimiento: Historia Económica
Semblanza curricular
PhD, Universidad de Cambridge; Maestro en Economía, CIDE; Licenciado en Matemáticas, UNAM.
Profesor Titular C, Facultad de Economía UNAM) e Investigador Nacional SNI-III. De 2000 a 2004 Coordinador de Investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en México (CEPAL-ONU) y de 2005 a 2015 también simultáneamente su Director Adjunto, donde se incorporó después de cinco años como Investigador Asociado del David Rockefeller Center for Latin American Studies, Universidad de Harvard.
Consultor de organismos internacionales, y entidades privadas o públicas, conferencista en foros globales de funcionarios de alto nivel, legisladores, académicos y representantes de la sociedad civil.
Autor de múltiples capítulos y artículos en publicaciones académicas especializados en desarrollo y macro-economía. Entre sus libros destacan
- Política fiscal contra-cíclica en países seleccionados de América Latina (CEPAL, próxima publicación)
- Políticas de Desarrollo Productivo en México (OIT, 2018)
- Cambio estructural en Centroamérica y República Dominicana (CEPAL, 2014)
- Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: una perspectiva histórica (Fondo de Cultura Económica, 2014; Oxford University Press 2009).
Co-fundador de la World Economic Association, la segunda mayor organización del gremio a nivel mundial, Presidente del Consejo Directivo del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), miembro del Consejo del Instituto para el Desarrollo Industrial y la Transformación Digital (INADI), del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo (UNAM), del Programa de Apoyo para la Superación del Personal académico (PASPA- UNAM), del International Development Economics Associates (IDEAS), de Trinity College de la Universidad de Cambridge), asesor del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, miembro del Grupo Técnico de Expertos de INEGI tanto para la Construcción de un Sistema de Indicadores de Medición y Seguimiento de la Infraestructura en México, como para la creación de un Comité de Fechado de Ciclos Económicos.
Líneas de investigación
Sus actividades concernientes a la investigación se centran en los temas:
- Políticas macroeconómicas, estabilidad y crecimiento con énfasis en países de America Latina
- Restricción de balanza de pagos y de inversión al crecimiento de largo plazo: modelos teóricos y sus aplicaciones
- Políticas industriales, transformación productiva, la innovación y empleo decente con énfasis en Nearhoring
- Empleo, remuneraciones y políticas del mercado laboral.
- Experiencias comparadas de desarrollo: análisis histórico y de economía aplicada