Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM Facultad de Economía Posgrado de la Facultad de Economía

Posgrado de la Facultad de Economía-UNAM

Dr. Santiago Capraro Rodríguez

Tutor de Maestría y Doctorado en el Programa de Posgrado en Economía

Campo de Conocimiento: Teoría y Método de la Economía

Tutor de la Especialización en Economía Ambiental y Ecológica

Semblanza curricular

Es Doctor en Economía por la UNAM. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Economía de la UNAM, tutor y profesor del Posgrado en el campo de Teoría y Método de la Economía. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 para el periodo 2022-2025. Ha sido responsable de un proyecto de investigación PAPIIT financiado por DGAPA. Es co-organizador del Seminario Permanente de Coyuntura y Estructura Económica de la FE-UNAM y Co-director de la Revista Ciencia Económica de la Facultad de Economía.

Algunas de sus publicaciones:

Capraro, S., Panico, C., & Torres Gonzalez, L. D. (2025).  Inequality and Stagnation: A monetary interpretation. Routledge.

Capraro, S. y Valencia, R. (2024). Política monetaria en economías emergentes. Entre la estabilización de precios y el estancamiento económico: El caso de la economía mexicana en el periodo 2000-2020. Sobre México, proximamente.

Capraro, S. y Marstuccelli, (2024) De la integración comercial a la dependencia financiera en el T-MEC: evidencia para el caso de la volatilidad del peso mexicano. En Ortiz, S., coord., México en la era del T-MEC y el nearshoring. UNAM, FE, México.

Capraro, S. y Sanchez, D. (2024). Crecimiento y distribución funcional del ingreso: Una interpretación heterodoxa del caso mexicano en 2000-2022. Economía UNAM, ISSN-e 2448-8143, ISSN 1665-952X, Vol. 21, Nº. 61, 2024, págs. 163-192.

Capraro, S., Panico, C., & Torres Gonzalez, L. D. (2023). La reorganización de la política económica en la difícil situación presente, PUED.

Capraro, S., Panico, C., & Torres Gonzalez, L. D. (2023). El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para México. El Trimestre Económico, 90(358), 409–459. https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1751

Líneas de investigación

  • Política monetaria y banca central.
  • Macroeconomía y Desarrollo.
  • Macroeconomía para economías de América Latina. Problemas de crecimiento y distribución del ingreso.
  • Régimen de metas de inflación y crecimiento económico.
  • Modelos de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales aplicados a la Macroeconomía.
  • Determinantes del tipo de cambio nominal y real.
  • Sistemas complejos y caóticos.

Marco teórico de referencia: Clásico-Keynesiano-Estructuralista.