Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM Facultad de Economía Posgrado de la Facultad de Economía

Posgrado de la Facultad de Economía-UNAM

El Semestre de las Especializaciones

Volumen I, Número 1, agosto 2019

Contenido

Presentación de los editores

Desarrollo Social

México, un estado en deuda con la democracia y con una visión equivocada del desarrollo

Guillermo Ayala Correa

Desde inicios del siglo pasado, el Estado mexicano ha transitado por una serie de acontecimientos políticos y económicos que han marcado y reconfigurado su papel como rector del desarrollo, y desde esa perspectiva se muestra el vínculo conceptual y normativo que existe entre el Estado, las instituciones y la democracia, actuando en sinergia para impulsar el desarrollo. Se analiza el papel que ha desempeñado el Estado mexicano mediante las instituciones que lo componen, y de manera crítica, se argumenta si ha cumplido o no con sus obligaciones en la búsqueda del desarrollo. Los resultados obtenidos mediante la revisión de indicadores económicos y sociales muestran que en México no se ha logrado una dinámica virtuosa entre los conceptos antes mencionados, lo que ha derivado en una visión equivocada del desarrollo manifestada en problemas de justicia social, tales como pobreza y desigualdad social. Se concluye que el Estado se encuentra en deuda con la democracia, ya que no ha respetado el cumplimiento de sus funciones en torno a su pacto fundacional, dejando de lado los intereses de las mayorías.

Derecho al ocio y políticas públicas en México y CDMX

Emiliano Cruz León

Por lo general se concibe al ocio como la recreación o esparcimiento necesarios para recuperar la fuerza y la motivación para el trabajo. Haciendo a un lado esta jerarquización arbitraria que lo separa del trabajo y subordina a la producción, entendemos el ocio como las actividades llevadas a cabo voluntariamente y motivadas por sí mismas. De esta forma, el ocio y la producción conforman dos enfoques en conflicto que permiten priorizar las distintas actividades humanas; el primero privilegia la libertad y el segundo la acumulación.

El objetivo de este trabajo es presentar el ocio como enfoque y derecho humano, esbozar un panorama sobre su situación, y las principales políticas públicas relacionadas con él. Para ello se define y describe el ocio como enfoque y derecho, y respecto a la Ciudad de México y al país, se analizan y dimensionan la disponibilidad de espacio y tiempo como precondiciones del derecho al ocio, así como se revisa una selección de políticas públicas relacionadas con ello. Como resultados, se establecen las interrelaciones del ocio y los derechos humanos, se identifica una baja disponibilidad poblacional de espacios y tiempo, y una política pública general que prioriza el ámbito privado, la apropiación del espacio público por éste, al tiempo que permite y fomenta jornadas de trabajo de duración ilegal.

Econometría Aplicada

Estimación de la Ley de Okun para la economía mexicana desde un enfoque panel, 2005-2016

Susana Margarita Rojas Manzo

Entender los efectos del crecimiento del producto sobre la variación de la tasa de desempleo, considerando las diferencias entre las entidades federativas, es un primer paso para el diseño de políticas econiómicas adecuadas. Es por eso que el presente trabajo analiza la relación del crecimiento económico y la tasa de desempleo, desde la base teórica de la Ley de Okun (1962), a través de un modelo econométrico de panel que considera las 32 entidades en doce periodos anuales, 2005 al 2016, de los que se dispone de información oficial por entidad. Los resultados que se obtuvieron, bajo la especificación de relación de brechas, nos arrojan un coeficiente que indica un mercado laboral poco sensible al crecimiento del producto

Economía Monetaria y Financiera

Determinantes de la transparencia e independencia del Banco Central. Un análisis con datos de panel dinámicos

Saúl Roberto Quispe Aruquipa

La independencia y transparencia en los bancos centrales son condiciones importantes para que la política monetaria alcance su principal objetivo que es una inflación baja y estable, además de promover una menor incertidumbre lo que incentivará a un crecimiento económico. Sin embargo, estos resultados pueden variar si se los evalúa por distintos grupos de países. El objetivo de la investigación es identificar las variables que explican la independencia y transparencia de los bancos centrales para un conjunto de 67 economías agrupadas en 36 economías de altos ingresos y 31 de medios y bajos ingresos. El periodo de estudio es 1998–2014. Mediante un modelo de datos de panel dinámico, se obtuvieron los siguientes resultados: la inflación inercial tiene un efecto negativo en la independencia y transparencia de los bancos centrales. El Producto Interno Bruto per cápita contribuye de manera diferente de acuerdo al tipo de economía. Las condiciones institucionales políticas, enfocadas en una mejora democrática, permiten aumentos en la independencia y transparencia principalmente en economías de altos ingresos.

El Género en la Economía

Develando los costos de la masculinidad. El autocuidado de la salud sexual de los varones adultos en México

Jorge Mendoza Valdez

El autocuidado representa, tanto en hombres como en mujeres, un elemento central en la preservación de la vida. Sin embargo, en los varones suele estar desatendido debido a una serie de actitudes, valores, ideologías y pensamientos que socialmente se han construido a partir de la idea de lo que significa “ser hombre”. Esto impacta negativamente la salud de los varones, porque omiten la prevención y atención de distintas enfermedades y padecimientos, de modo que contradicen su derecho a disfrutar de una salud sexual plena. En este trabajo se exploran algunas construcciones de género presentes en la subjetividad de los varones adultos mexicanos, respecto al cuidado de su salud sexual. Se reflexiona, también, sobre las características y alcances de las políticas públicas de salud sexual y reproductiva para varones, su efectividad, sesgos y vacíos, frente a la creciente prevalencia de enfermedades posibles de evitar al detectarse oportunamente.

Historia Económica

El reposicionamiento de América Latina en los orígenes del capitalismo y la economía mundial

Ariel Bernardo Ibañez Choque

El objetivo de este artículo es el reposicionamiento de América Latina en la emergencia del sistema mundial y el desarrollo capitalista desde una perspectiva descolonizadora. América Latina está situada en la periferia del sistema capitalista como negación de Europa y Estados Unidos. La desconstrucción de la acumulación originaria durante la conquista de América Latina ha mostrado que el eurocentrismo y la praxis violenta de dominación sobre el indio son presupuestos del moderno sistema mundial. Desde entonces, emerge la colonialidad del poder como el ordenamiento político y económico del sistema que da continuidad a la desposesión y explotación de las periferias por medio del racismo. Por otro lado, la crítica de la historiografía occidental del desarrollo capitalista ha mostrado una supremacía epistémica encubierta que vacía de contenido histórico a América Latina y la posiciona en un pre-capitalismo en transición. La historiografía crítica muestra rupturas con este determinismo desarrollista y propone trayectorias históricas alternativas, pero aún con conciencia eurocéntrica. El materialismo histórico latinoamericano es original, y reivindica la centralidad del indio en la colonia, pero lamenta el desarrollo tardío de la modernidad. La historiografía latinoamericanista es propiamente una propuesta descolonizadora, América Latina pasa de estar en los márgenes del desarrollo capitalista a ser la “cuna” del emergente moderno sistema mundial. Por tanto, América Latina fue la partera de un capitalismo dependiente y ajeno que fluye hacia el viejo mundo para hacerse allá capitalismo industrial.

Teoría Económica

La elección de pareja: un enfoque económico

José Iván Ramírez Fuentes

El presente trabajo pretende dar explicación desde un enfoque económico al comportamiento humano de la elección de pareja. En particular a la elección de pareja con fines meramente reproductivos. Se establecen doce supuestos para limitar el comportamiento y preferencias humanas. De esta manera se concluye que la elección es racional y está estrechamente relacionado a un mercado de oferta y demanda de parejas. Se emplea teoría de conjuntos para dar formalidad a la construcción teórica. Para tener un acercamiento más robusto, se concluye con fundamentos básicos de probabilidad. Al modelo original se realizan dos extensiones que se pueden englobar en dos rubros: i) estrategias de selección, y ii) equilibrio de parejas.

Economía Ambiental y Ecológica

Estimación del costo social y ambiental de la pérdida forestal en el suelo de conservación de la Ciudad de México

Erik Omar Mata Guel

En términos de gestión ambiental, la Ciudad de México está dividida en dos grandes zonas: el Suelo Urbano y el Suelo de Conservación. Los espacios naturales presentes en el segundo generan una amplia variedad de servicios ecosistémicos de importancia estratégica para los habitantes de la capital mexicana. Sin embargo, la reducción de la cobertura vegetal pone en riesgo la viabilidad a mediano y largo plazos de dichos ambientes. Para hacer frente a esta amenaza, una categoría legal de protección no basta, sino que se requiere la formulación e implementación de una normatividad más estricta, para lo cual es de gran ayuda contar con mediciones socioeconómicas del valor de los servicios ambientales a proteger y de los costos potenciales de su pérdida. En el presente trabajo se ofrece una propuesta de valoración del servicio de almacenamiento y captura de carbono, así como de infiltración de agua en el Suelo de Conservación, concluyendo que el valor de cada hectárea no urbanizada es de entre $21,975 y $103,500 MXN/año, sólo por concepto de esos dos servicios. Asimismo, tomando como referencia la última tasa de deforestación reportada entre 2006 y 2014 de 210 ha/año, y un costo social del carbono aproximado de 26 USD/tCO2e, obtenido de la literatura, se obtiene que las pérdidas económicas por almacenamiento y captura de carbono oscilan entre $2.1 y $15.9 millones MXN anuales. Si bien estas cifras son aproximaciones, se espera que sirvan a la vez como argumento de peso a favor de la preservación de los ambientes naturales y como referente metodológico para efectuar valoraciones económicas de los servicios ecosistémicos del Suelo de Conservación.

Portada de El Semestre de las Especializaciones (1)1, agosto 2019

Índice de revistas