Posgrado de la Facultad de Economía-UNAM
Volumen VI, Número 1, diciembre 2024
Contenido
Desarrollo Social
Ulises González Garduño
Se analiza la cobertura de servicios de salud dentro del marco de los derechos humanos y se destaca la importancia de su universalidad. Se emplea una metodología descriptiva para analizar el sistema federal, el sistema de salud y la cobertura de servicios, así como su relación con la descentralización en materia de salud. Se lleva a cabo una correlación entre indicadores de cobertura de salud y descentralización fiscal. Se utilizan los casos de Brasil y Argentina para fortalecer el argumento sobre cómo las características del federalismo influyen en la prestación de servicios de salud en términos de cobertura, equidad y suficiencia.
Se resalta que la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno para financiar los sistemas de salud es un factor clave que refleja cómo el federalismo afecta la prestación de los servicios. Los resultados muestran que la universalidad de los servicios de salud se ve afectada por la distribución de competencias entre los distintos órdenes de gobierno, lo que determina la cobertura, equidad y suficiencia. Además, se encuentra una asociación significativa entre la cobertura de servicios de salud esenciales y la descentralización fiscal, considerando los ingresos propios de los gobiernos subnacionales y el Producto Interno Bruto.
José Martín Reyes Rugerio
En el desarrollo social de los territorios subnacionales existen necesidades y vulnerabilidades específicas que requieren de atención y capacidades diferenciadas. En muchos casos, los actores locales poseen estas capacidades, pero carecen de los recursos financieros, técnicos, humanos y operativos para ejecutar de manera adecuada sus proyectos de desarrollo. Este texto plantea, desde la perspectiva teórica de la cooperación para el desarrollo local y con la exploración de algunos casos empíricos, cómo la cooperación internacional para el desarrollo complementa los esfuerzos que realizan los diferentes actores involucrados para promover el desarrollo local de manera más efectiva.
Economía Ambiental y Ecológica
Emisiones de CO2 equivalente generadas por actividades relacionadas a centros de datos en México
Arturo Yehoshuah Germán Totosaus
El rápido crecimiento de las tecnologías de comunicación ha conllevado al desarrollo de grandes instalaciones de procesamiento de datos comúnmente denominadas centros de datos. El presente estudio a través de un análisis de coeficientes de localización con datos del Censo Económico 2017 del INEGI, así como del DENUE 2017 identifica la concentración, consumo de energía, consumo de agua y huella de carbono generadas por este sector a nivel nacional en los Estados Unidos Mexicanos. Nuevo León, Jalisco y Monterrey presentan el mayor consumo de energía y agua de este sector. Los niveles de consumo de energía hallados para el sector de centros de datos en México, 1.6% del total nacional, coinciden con los niveles reportados a nivel internacional para este mismo sector. Asimismo, se encontró un nivel de emisiones de CO2 del 0.41% del total generado a nivel nacional lo cual es cercano a lo reportado en otros países. Este estudio busca caracterizar la problemática ambiental que los centros de datos pudieran representar para México en el futuro cercano.
Economía Monetaria y Financiera
La crisis financiera 2008-2009 en Estados Unidos. Tres interpretaciones competitivas
Víctor Manuel Soto Ledezma
La crisis financiera de 2008 es un hito crucial en la historia económica contemporánea, significativo por sus profundas repercusiones políticas y económicas a nivel mundial. Comprender las causas primarias de la crisis sigue siendo esencial, ya que aún no existe un consenso generalizado. La crisis provocó quiebras y consolidaciones bancarias en numerosos países e impulsó cambios en la regulación financiera global, como la implementación de Basilea III y el fortalecimiento de los organismos de supervisión. En Estados Unidos, el colapso del mercado inmobiliario resultó en una pérdida masiva de empleos y una contracción económica generalizada, afectando tanto a bancos como a importantes instituciones financieras. A pesar de algún consenso sobre ciertas causas, existen desacuerdos sobre el origen de la burbuja inmobiliaria. Los funcionarios de la Fed sostienen que la política monetaria respondió adecuadamente antes y después de la crisis, mientras que otros académicos creen que la gestión de la política monetaria originó la burbuja hipotecaria.
El ensayo aborda dos principales teorías económicas: el monetarismo y el keynesianismo. Los monetaristas, liderados por figuras como Milton Friedman y Robert Hetzel, enfatizan el control de la oferta de dinero y las tasas de interés para mantener la estabilidad de precios. Los keynesianos, inspirados por John Maynard Keynes, se centran en la demanda agregada y abogan por la intervención activa del gobierno para combatir el desempleo. Se examinan diferentes perspectivas sobre la crisis, incluidas las de figuras clave como Ben Bernanke y John B. Taylor, destacando los debates en curso sobre la efectividad y las consecuencias de la política monetaria. También explora la evolución de la banca, desde las prácticas de préstamo iniciales hasta la banca comercial moderna, y la naturaleza recurrente de las crisis financieras. Finalmente, se presentan opiniones de expertos sobre el origen y desarrollo de la crisis de 2008, reflejando la complejidad y evolución continua de la teoría monetaria y la gestión de crisis financieras.
El Género en la Economía
Diana Muñoz Gutiérrez
El presente ensayo aborda la participación mayoritaria de las mujeres en la docencia de nivel preescolar, analizando las razones por las cuales se presenta esta situación y poniendo especial atención en el trabajo de cuidados como variable explicativa de la misma. Para los fines de este ensayo se realizaron entrevistas a 10 docentes de este nivel que compartieron su experiencia personal y a través de la misma revelan las condiciones a las que se enfrentan en esta profesión de las cuales se destacan los arraigados estereotipos de género que las encasillan en el papel de maestras- madres invisiblizando así gran parte de las capacidades profesionales que deben desarrollar para poder ejercer en este mercado de trabajo.
Nasheli Noriega Izquierdo
El caso de la huerta comunitaria de Ocotepec, Morelos, permite indagar sobre la vigencia de principios que propone la economía feminista, aplicados y analizados en un contexto periurbano, de modo que se pueda vincular la regeneración o fortalecimiento del tejido social con la recuperación económica, desde la sostenibilidad de la vida para el buen vivir. Así, con la generación de comunes de la política de Silvia Federici se puede establecer el valor material de la huerta, al tratarse no de una producción de ingresos, pero sí de bienes. Asimismo, además del valor intangible de la comunidad, puede estimarse lo que en términos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD por sus siglas en español) ha sido identificado como “progreso multidimensional, bienestar más allá del ingreso” y que implica necesariamente la conexión o el cuidado de la naturaleza.
Historia EconómicA
Escribir la cura: la literatura médica novohispana ante el crisol de la globalización temprana
Yesenia Edith Encarnación Becerra
A finales del siglo XVI se imprimen, por primera vez en territorio americano, obras médicas escritas en castellano. Estas obras, Suma y recopilación de cirugía de Alonso López de Hinojosos y Tratado breve de medicina de fray Agustín Farfán, son un ejemplo de los distintos procesos de aculturación y mestizaje tecnológico, cultural, científico e institucional que resultaron del encuentro entre el llamado Viejo Mundo y el Nuevo Mundo. Más aún, podemos identificarlos como fenómenos propios de la globalización temprana. Las obras de Farfán y López de Hinojosos son testimonio de las conexiones entre agentes y comunidades diversas, de una realidad cambiante y adaptada a las necesidades de la Nueva España. En este ensayo se abordan algunas características de la producción impresa de estos autores y el contexto que le dio acogida.
Microfinanzas
Margarita Ojeda Hernández
Se revisan los efectos del esquema Buy Now Pay Later (BNPL) en la salud financiera de los consumidores, principalmente en aquellos de menores ingresos. Para ello, se analizan los patrones de consumo y de pago de los usuarios de este producto, reportados por organismos como la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), así como por otras instituciones de Estados Unidos, Australia y Singapur, donde la implementación del BNPL está más adelantada. La literatura reporta que el uso de este medio de pago es más frecuente entre consumidores con ingresos superiores a los 20,000 dólares anuales pero menores a 50,000 dólares anuales. También indica que su uso es mayor entre los Millenials y la Generación Z, siendo éstos los consumidores más vulnerables, dado que son los grupos más jóvenes y de menores ingresos. Por lo que, es más probable que este grupo de consumidores no pueda cumplir con los términos del financiamiento, cayendo en sobreendeudamiento, generando estrés y preocupación financiera, y, por lo tanto, mala salud financiera.
Teoría Económica
Luis Fernando López Lozada
La economía neoclásica ha sido el pilar de múltiples investigaciones y planteamientos metodológicos; por otro lado, la economía conductual, al ser un enfoque más reciente y con metodología más practica e incluso apoyarse de otras materias, como la psicología, tiene algunos limitantes importantes para su uso en investigaciones más amplias. En esta investigación pretende plantear la síntesis de dos corrientes económicas que en sus axiomas pueden resultar opuestos: La economía neoclásica y la economía conductual.
Esta investigación plantea de forma descriptiva los pilares de ambas teorías, de tal forma que podamos entender sus fortalezas, y la perspectiva en sus investigaciones, así como sus principales flaquezas, con el fin de encontrar puntos de síntesis entre ellas que nos permitan mejorar las investigaciones complementando ambas teorías en beneficio de un mejor entendimiento de la toma de decisiones de los agentes.
La investigación funciona como crítica como resumen de los principales planteamientos de ambas teorías, finalizando con una propuesta para mejorar ambas teorías de forma que nuestras investigaciones y resultados futuros sean más completos.
